CIENCIA SIN FRONTERAS: ESTUDIANTES INVESTIGADORES DEL CENTRO MOLECULAR BRILLAN EN PRESTIGIOSOS LABORATORIOS DE LOS EE. UU.
*Los jóvenes demostraron sus talentos en diversas disciplinas de la ciencia
*Este verano dejaron sus huellas borincanas en Texas, California, Virginia, Michigan, Arizona, Nueva York y Wisconsin
Por Ámbar Gutiérrez Báez
Comunicaciones
Centro Molecular
Los estudiantes investigadores del Centro Molecular se distinguen por su pasión y compromiso con la ciencia. Este verano, varios de ellos tuvieron la oportunidad de realizar internados en prestigiosos laboratorios de los Estados Unidos, donde expandieron sus conocimientos, fortalecieron sus destrezas y aportaron a proyectos de vanguardia en áreas claves de la investigación científica.
Estas experiencias no solamente representan un logro académico, sino también un testimonio de excelencia, dedicación y visión que caracteriza a la nueva generación de científicos formados en Puerto Rico. Texas, California, Virginia, Michigan, Arizona, Nueva York y Wisconsin fueron algunos de los estados que recibieron a nuestros jóvenes investigadores.
Del laboratorio del Dr. José A. Lasalde –Structural and Molecular Biology Laboratory– la joven Adriana S. Rodríguez-Aponte, además de hacer investigación en el Centro Molecular estuvo en Texas. Durante ese tiempo, colaboró en un proyecto centrado en neuroimagen y rastreo de lesiones de ictus (accidente vascular que se produce repentinamente en el cerebro y produce una apoplejía). Aquí el propósito consiste en examinar el papel de los factores anatómicos y hemodinámicos en las diferencias de sexo observadas en estas lesiones. Esta es la principal iniciativa de investigación de la Dra. Adrienne Dula, quien funjió como mentora en esta experiencia de internado. Adriana estuvo destacada en la Facultad de Medicina Dell de la Universidad de Texas en Austin, y en el Centro Molecular trabajó bajo la mentoría del Dr. Manuel Delgado.
Ian M. García-Quiñones, también del equipo del Dr. Lasalde, estuvo 10 semanas en la Universidad de California-Berkeley auspiciado por el AMGEN Scholars Program. Su mentora fue la Dra. Kelly Wetmore y estuvo en un laboratorio de biofísica investigando dinámicas de evolución utilizando E. Coli como organismo modelo. En estos estudios el investigador principal (PI) Dr. Oskar Hallatschek es quien dirige el proyecto Distribution of Eco-Evolutionary Effects in Co-Culture Across Evolutionary Time.
Mientras, varias estudiantes graduadas del laboratorio Polymeric and Multifunctional Materials for Environmental and Biomedical Applications dirigido por el Dr. Eduardo Nicolau, estuvieron en diversos centros de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), entre ellas, Junellie L. Cruz Lebrón, Nérika G. Hernández Santiago y Alondra S. Rodríguez Rolón.
Junellie pasó casi dos meses en el NASA Ames Research Center en Mountain View, California, bajo la mentoría de la ingeniera Justine Richardson (NASA ARC) y el propio Dr. Nicolau, profesor de química de la UPR-Río Piedras y director ejecutivo del Centro Molecular. “Este verano se estuvo trabajando el diseño y ensayo del sistema de purificación de agua y captura de dióxido de carbono (CO2), en tamaño escala para configurar el sistema para su óptimo funcionamiento”, informó Junellie.
Allí también estuvo Alondra, quien laboró en la fabricación y estudio de membranas poliméricas para ser utilizadas en procesos de producción de peróxido de hidrógeno y reciclaje de agua, ya que uno de los retos de las misiones de NASA es garantizar a los astronautas el acceso a agua limpia y productos de desinfección. Sus mentores fueron los ingenieros Michael Flynn y Justine Richardson.
Por su parte, Nérika trabajó 10 semanas en NASA Langley Research Center (LaRC) en Hampton, Virginia. “Mi experiencia fue para la caracterización térmica y espectroscópica de resinas termoplásticas de origen biológico para movilidad aérea avanzada; y mis mentores fueron los doctores Sang-Hyon Chu y Cheol Park, líderes en el proyecto “Sustainable Composite Materials for Aircraft”, mencionó Nérika.
Del Laboratory of Enzymology and Chemical Biology liderado por el Dr. Abel Baerga Ortiz, la estudiante Karla Gómez López tuvo la oportunidad de hacer investigación bajo el Summer Research Opportunity Program (SROP) en la Universidad de Michigan. “Mi proyecto se enfocó en utilizar dos enzimas dependientes de PLP para accesar aminoácidos no canónicos (ncAAs, por sus siglas en inglés) mediante química fotoenzimática y radicales, con el propósito de producir péptidos terapéuticos más estables”, compartió Karla. Su gesta en Michigan estuvo guiada por la Dra. Alison Narayan.
Kaitlyn Nieves Serra estudiante investigadora en el MedChem Laboratory del Dr. Cornelis Vlaar, participó del internado de verano CATALYST, bajo el programa U54 Partnership of Excellence, MD Anderson Cancer Center en Houston, Texas. Este programa ofrece a los estudiantes subgraduados, graduados y médicos de la Universidad de Puerto Rico la oportunidad de explorar la investigación biomédica en cáncer, obtener experiencias directas y mentoría en investigación básica, clínica o traslacional en colaboración con profesores de renombre mundial, así como asistir a conferencias y seminarios institucionales dirigidos específicamente a la medicina e investigación del cáncer. “Mi proyecto de verano se titulaba Targeting TRIP13 in Cancer: Exploring Small Molecule Inhibitors in HPV-related Models. El internado fue de nueve semanas donde estuve realizando diferentes ensayos biológicos en modelos de cáncer derivados del Virus del Papiloma Humano (VPH) para la optimización de moléculas noveles que hemos desarrollado en el laboratorio. Fui con el propósito de aprender nuevas técnicas biológicas para traerlas a nuestros laboratorios además de que necesitaba las destrezas para llevar acabo uno de los objetivos de mi tesis”, explicó Kaitlyn. En el laboratorio sus mentoras fueron la investigadora principal (IP) Dra. Faye Johnson y la instructora Soma Ghosh.
El estudiante subgraduado Kristopher Corretjer-Pérez, quien hace investigación con el Dr. Jorge Colón -en el Laboratory of Inorganic and Bioinorganic Chemistry– hizo un internado de verano de 10 semanas en el Cornell High Energy Synchrotron Source (CHESS) de la Universidad de Cornell en Ithaca, New York. Los trabajos realizados por Corretjer fueron parte del proyecto NSF-PREM CIE2M-Advancing the PREM Pathway in Puerto Rico – Nanomaterials for Sustainable Renewable Energy, NSF Award #2425154. Los resultados de su investigación de verano, “Computational X-ray Spectroscopy to Study Enzyme Active Sites”, fueron presentados al final de su estancia, la cual fue subvencionada por el proyecto PREM. En esta ocasión sus mentores fueron el Dr. Christopher Pollock, Staff Scientist en CHESS, y el Dr. Jorge Colón, profesor en la UPR-Río Piedras.
Entretanto, en el laboratorio del Dr. Mark Miller –A Neurobiological Approach to Schistosome Control– dos estudiantes realizaron entrenamientos especiales de la mano del Dr. Jonathan Crooke, postdoc, y Natali M. Colón Santiago, auxiliar de investigaciones; ellos fueron Rafael A. Pérez Rodríguez, de la UPR-Cayey, Matthew Mojer, de la Universidad del Sagrado Corazón de Jesús, y Arelys Rivas Jiménez, estudiante doctoral del Departamento de Anatomía y Neurobiología del Recinto de Ciencias Médicas-UPR. Natali Colón, adscrita al Programa RCMI-CCRHD del Recinto de Ciencias Médicas-UPR, compartió que “los jóvenes aprendieron a disectar a nuestro modelo animal -los caracoles- y contribuyeron en el proyecto de la expresión del neuropéptido tachykinin en el sistema nervioso central de B. Glabrata”.
La candidata doctoral Yolimar Vázquez Serrano, del Bioelectrochemistry and Electrocatalysis Laboratory, dirigido por el Dr. Lisandro Cunci, hizo una estancia especial en NASA Ames Research Center, California. “Estuve colaborando en la optimización de una tinta a base de carbono para sensores wearable, lo cual ayudaría a diagnosticar y monitorear enfermedades de una manera más eficaz y rápida. Además, de desarrollar un sistema de tres electrodos flexible para poder adaptarlo a la plataforma wearable y en un futuro utilizarlo con pacientes”, compartió Yolimar. La bióloga pertenece al Programa Graduado en Química de la UPR-Río Piedras, y sus mentores fueron la Dra. Jessica Koehne y el Dr. Milton Santos. Esta experiencia fue auspiciada por la NSF-EPSCoR Center for the Advancement of Wearable Technologies Graduate Fellow.
Del laboratorio del Dr. Arthur Tinoco –Chemistry Lab (Ti(IV)-Based Anticancer Drugs)– fueron cuatro los investigadores en ciernes que ahondaron en conocimiento científico, a saber, José A. Vega Aponte, Carmen Acosta Fernández, Luis A. Landrau Correa y Cristina I. Marrero Robles.
José Vega compartió su experiencia de verano en una de las universidades más prestigiosas del mundo. “Este verano estuve en la Universidad de California en Berkeley como parte del Programa de Diversidad en Investigación de Pregrado de Verano (SURD). El programa duró 10 semanas y asistimos a talleres semanales de desarrollo profesional, así como a visitas a la industria [por ejemplo, Merck Pharmaceuticals]. También realizamos una presentación oral y un póster al final del verano. Trabajé en el laboratorio de John Hartwig como parte del subgrupo de biocatálisis, específicamente en la halogenación de terpenoides con enzimas recién descubiertas”, explicó.
Por su parte, la candidata doctoral Carmen Acosta, quien pertenece al Programa Graduado de Química de la UPR-Río Piedras, viajó a la Universidad de Arizona en Tucson para trabajar junto a la Dra. Elisa Tomat. Sobre su pasantía Carmen manifestó: “este verano tuve la oportunidad de viajar a la Universidad de Arizona en Tucson y trabajar junto a la Dra. Elisa Tomat. Mi objetivo era aprender y recopilar datos sobre estudios de EPR de Célula Completa para mi investigación doctoral. Esta técnica ofrece una sensibilidad excepcional para detectar especies paramagnéticas bioactivas en sistemas vivos. Nuestro principal objetivo es monitorizar la reducción del radical tirosilo de la ribonucleótido reductasa (RNR), una enzima dependiente del hierro (Fe), tras el tratamiento con ligandos quelantes duales (DC). Durante cuatro semanas, utilicé EPR de Célula Completa para comprender el potencial anticancerígeno de DefNEtTrp, tanto en forma libre de metal como metalada, mediante el seguimiento de su capacidad para dirigirse a la enzima RNR a través del radical tirosilo y alterar la biodisponibilidad del depósito intracelular de Fe lábil”. Esta experiencia fue posible mediante financiamiento a través de la Beca de Transferencia de Tecnología INBRE.
Luis Landrau, estudiante de pregrado en el Departamento de Biología de la UPR-Río Piedras, tuvo su andanza en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Él participó en el Programa Rosetta Commons REU, financiado por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF, en inglés), enfocado en formar a la próxima generación de ingenieros de proteínas. Existen varios laboratorios en la comunidad Rosetta Commons, y el Laboratorio de Glasgow, dirigido por la Dra. Anum A. Glasgow, fue la institución que lo acogió este verano.
A Cristina I. Marrero Robles le tocó su aventura científica en el Laboratorio Simcox de la Universidad de Wisconsin-Madison. Allí fue recibida como becaria del Programa de Investigación de Verano para Estudiantes de Pregrado del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI SURP). En este laboratorio caracterizó el lipidoma de ratones diabéticos no obesos y evaluó esta cepa de ratón como un modelo eficaz para evaluar las alteraciones lipídicas en personas con diabetes tipo 1. Cristina estudia su bachillerato en la UPR-Río Piedras y pertenece al Programa de Química.
También Alana Del Coral López Cruz, estudiante graduada del Recinto de Ciencias Médicas-UPR, que hace investigación en el Behavioral Evolution in Cavefish Lab, dirigido por el Dr. Roberto Rodríguez Morales, tuvo una experiencia transformadora. Alana tomó el curso especializado ‘Zebrafish: Genetics and Development’ en el Marine Biological Laboratory in Woods Hole Massachusetts, coordinado por los doctores Andrea Pauli y Tom Schilling. Para este curso solamente escogen a 20 científicos de todo el mundo una vez al año, con el propósito de enseñarles las técnicas más innovadoras relacionadas al modelo animal (peces). “Gracias a este entrenamiento podré adaptar técnicas moleculares y de microscopia al modelo con el que trabajamos -el Astyanax mexicanus– para mejorar y avanzar la ciencia en nuestro campo”, indicó Alana.
Más allá de estos internados y talleres especializados, estas experiencias representan una inversión de conocimiento que regresa a Puerto Rico. Estos estudiantes investigadores, al integrarse nuevamente al Molecular, aportan nuevas perspectivas, destrezas y conexiones que enriquecen la investigación local y fortalecen la capacidad científica de la isla. De esta manera, cada paso que dan en los laboratorios se traduce en un futuro más prometedor para la ciencia puertorriqueña.